
De lo que sucedió al gallardo grencho en su paso por el mundo y de otros sucesos de digna recordación en esta grande historia
viernes, junio 29, 2007
2 meses

martes, junio 26, 2007
Verla es quererla

Aprovechando que estábamos en la capital irlandesa con Robbie, Hanna, su hermana y su prima, que se regresaban para Suecia; pues decidimos con Kira dejar el viaje a la Guinnes Storehouse para el último día y fue un buen trip. El museo de esa cervecería se ha convertido en la principal atracción turística de Dublín con unos 5 millones de visitantes desde finales del 2000, cuando fue abierta al público. De hecho, los 14 euros que valen la entrada, incluyen un recuerdo, un certificado oficial de bolo -no, ese lo obtuve en El Cafetalón- y una pinta de Guinness heladita en el Gravity Bar. Además, es un trip bastante largo que incluye la producción de la cerveza, la historia en sí de la fábrica, una sección especial para la publicidad y el mercadeo y otra para el transporte (hecha durante varias décadas a puro caballo y carreta).
Aparte, incluye una enorme tienda donde se puede comprar prácticamente todo relacionado con Guinness: Camisetas, ropa interior, carteras, gorras, vasos, llaveros, todo de todo, prácticamente es una moda en Irlanda y acá, en Irlanda del Norte. Yo, quiero ver, ya tengo un par de camisetas, le compré una a la gorda, bases para bebida, un vaso (que me lo robé en un chupadero en represalia porque pagamos cover y era una mierda), mi taza cafetera, una gorra, dos llaveros y me quiero dar una cartera porque la que ando, que me la regalaron hace como 3 años, ya está para el botadero a cielo abierto.
La historia de la Guinness comenzó en 1759, cuando Arthur Guinness, que se dedicaba a la fabricación de sales, incursionó en el mundo de la bebida al arrendar una fábrica de cerveza por 45 libras al año. Diez años después, ya exportaba su primer cargamento a Inglaterra y ahora la Guinness se encuentra presente en más de 160 países y es fabricada en 44, entre los que se incluye El Salvador. Sinceramente, eso último no lo sabía, pero sé que a Taura ese dato le ha de inflar de orgullo toda la malta y el lúpula que lleva en la sangre. Increíblemente, aparte de la fábrica abierta en Inglaterra, la primera Guinness fuera de la fronteras del Reino Unido fue inaugurada en... Nigeria!!! Otro dato fumado y que habla de la increíble versatilidad de la marca.
Para el 2000 se bebían en el mundo 2 millones de pintas al día, la mitad en Irlanda y el Reino Unido y la otra mitad en el resto del mundo. Actualmente, la Guinness es parte del grupo Diageo, el mayor fabricantes de bebidas alcohólicas en el mundo y que incluye marcas tan reconocidas como Baileys, Johnnie Walker, Smirnoff, José Cuervo, Blossom Hill, Captain Morgan y un largo y etílico etc.
Uno de los lemas irlandeses es decir que la Guinness se puede describir con un poema:
Ruby and cream
Black and white
Two distincts parts
One perfect pint
La traducción vendría a ser como Dorada y Crema. Blanca y Negra. Dos partes distintas. Una pinta perfecta. Y tienen razón. La Guinness es conocida en todo el mundo, por su burbujeante espuma blanca y por el profundo negro del fondo. No es milagro, es pura química. La espuma es una mezcla de Nitrógeno on Oxido de Carbono y el brebaje negro es una mezcla secreta de agua de las montañas de Wicklow, con malta, levadura, lúpulo y cebada tostada, que es la que le da su tradicional color obscuro. Incluso, la Guinness es una cerveza famosa entre los que guardan dieta, porque una pinta contiene sólo 198 calorías, menos que un jugo de naranja o que la leche descremada.


Para finalizar el trip, nos fuimos a platicar con Kira como media hora al Gravity Bar, desde donde se puede contemplar todo Dublín, porque se encuentra ubicada en la séptima planta de la fábrica y la ciudad cuenta con pocos edificios. Nos hueveamos un vaso, para dárselo al paterno, y ahí quedamos de irnos a joder a Amsterdam y de vernos en su casa, en Dortmund. Lo primero es seguro, pero ya no tengo bolas para regresar a Alemania, y no sé, y aparte de ella y Marlene no veo nada interesante en esa ciudad.
Aparte tengo otra invitación de Mirjam para quedarme con ella en Frankfurt y no sé, ahuevo que me llama la atención si tuviera las bolas, pero prefiero ir donde el Chipi a Bélgica para conocer un nuevo país. Bueno, ya veo para dónde le doy. Para mientras:


lunes, junio 25, 2007
The Leprechaum made me drink (Dublin)

Yo ya tenía planes de ir desde hacía ratos, especialmente aprovechando mi último finde libre antes del programa de verano. Y en eso Kira me dice que quiere ir, así que empezamos a planear de mejor forma el trip. La onda que al final terminó en excursión, porque vinieron la prima y la hermana de Hanna y más el novio de ella. Así que terminámos haciendo el trip entre seis.
Reservamos un hostal, el Jacobson, un poco caro pero si visitan estos lados se los recomiendo, porque estaba bien cerca de los pubs, del centro, de la estación de buses, en resumen de todo; además super limpio y tri seguro. Compartimos el cuarto con una mara de Nueva Zelanda tranquilos y casi mudos. Total, que ni los molestamos ni ellos nos jodieron.
A mí Dublín me llega por toda la historia que tiene, empezando por los que nacieron ahí y entre los que más destacan son los escritores. La ciudad puede vanangloriarse de tener entre sus hijos a mara como James Joyce, Oscar Wilde, Samuel Beckett y Bram Stoker. El último es famoso por escribir Drácula; Joyce por uno de los mejores libros de todos los tiempos, Ulises; de Beckett me encanta una de sus frases: "Todos nacemos locos. Algunos continúan así siempre". Y el dios de dioses es Wilde, con sus frases lapidarias que aparecen en libros como El Fantasma de Canterville, El retrato de Dorian Gray, El crimen de Lord Arthur Saville y su obra de teatro La importancia de llamarse Ernesto.
Wilde no sólo es famoso por su increíble, duro y punzante sarcasmo, sino también por su vida. Era una loca desatada, aunque no al principio. Se enamoró de una mujer que lo engañó con uno de sus mejores amigos (era Stoker. Por lo menos para ser zorra, la tipa era culta); fue el primer hippie de la historia, usaba el pelo largo desgreñado y la ropa desordenada para causar conmoción entre la mara de clase alta; fue el mejor estudiante de su universidad y ganó varios premios por su intelecto e ingenio. Al final, fue acusado de mantener relaciones homosexuales con un joven de la nobleza inglesa y finalmente condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Salió arruinado y fue a morir a París.
Wilde escribió frases tan contundentes y conocidas como estas: "Las mujeres están hechas para ser amadas, no para ser comprendidas", "Los hombres interesantes son los que tienen un futuro. Las mujeres interesantes, las que tienen un pasado", "No soy tan joven como para saberlo todo" y la favorita de todas para mí, y que hice mía como frase de vida después de aprender una lección con Metzi: Los buenos son felices. Los malos, desgraciados. Esa es la ficción.




El auge de la ciudad fue bastante tardío, a pesar de que siempre fue la capital irlandesa durante la Edad Media, y su desarrollo se dio sólo hasta el siglo XVII con la llegada de los "4 Jorges" al trono de Inglaterra (James I, James II... etc, cuatro soberanos británicos que tomaron el mismo nombre). La ciudad decayó a principios del siglo pasado por los problemas políticos y sólo comenzó a mostrar un segundo auge a partir de 1960 y la prosperidad económica a la ciudad llegó al mismo tiempo a Irlanda, a mediado de la década pasada, cuando la isla se convirtió en el tercer país más rico de la Unión Europea.
En general, la ciudad es bastante plana y no hay rascacielos ni por cerca. El más alto de los edificios es el Liberty Hall con 59 metros, para darles un ejemplo la Torre Cuscatlán mide 80 y creo que el campanario de la Don Rúa está cerca de los 100. Entre los atractivos se encuentra el Colegio Trinidad, núcleo de la Universidad de Dublín (Foto arriba. Segunda fila, derecha), contiene una de las bibliotecas más grandes de Europa con casi 5 millones de ejemplares incluyendo el famoso Libro de Kells o el Gran Evangelio de San Columba, un manuscrito bellamente decorado realizado por monjes celtas hace 1,200 años y una de las obras máximas del cristianismo de la edad media.
Destacan el edificio de la Alcaldía de Dublín (Foto arriba, primera fila, derecha), construido en 1769, y el Custom Hall, el principal edificio de la ciudad, ubicado enfrente del río Liffey y construido en 1791 para ser sede de las oficinas portuarias y luego se convirtió en sede del poder inglés. En 1921, partidarios del IRA le dieron fuego al edificio destruyendo obras de arte y documentos que se consevaban desde la edad media, aparte que el domo colapso. Aparte de la pendejada de destruir tesoros históricos, muchos miembros del IRA fueron capturados en el sitio (Foto abajo).

Dublín ahora es la sede de compañías en el ramo de la informática o las comunicaciones como como Microsoft, Google, Amazon, PayPal, Yahoo y de la compañía farmaceútica Pfizer (la que inventó la Viagra). Además la Hewlett Packard y la Intel tienen fábricas en los suburbios. Hace poco tuvimos una plática con Jaime, en la que discutíamos si la presencia de esas marcas era la causa del acelerado crecimiento económico del país, fenómeno que es conocido como el Tigre Céltico, en alusión al mismo fenómeno en China.
Yo, sinceramente, creo que está mara vive en una burbuja de dinero inflada porque la mayoría trabaja para el gobierno en el área social y que un día esa pompa de jabón va reventar por varios factores. Pero ese es pedo aparte y lo discutimos en otro blog.
Debido a la bonanza económica, Dublín trata de recordarle a sus habitantes más jóvenes de la pobreza de la que vienen y que alcanzó su más triste período durante la Gran Hambruna (The Great Famine), que duró entre 1845 y 1849, causado por una peste que afectó los cultivos de papas, el principal alimento de los irlandeses, y agravados por los problemas económicos y por políticos, estos últimos causados por su larga lucha contra Inglaterra y por el desentendimiento del imperio británico. Una de las atracciones de la ciudad es el monumento que representa a una familia buscando el puerto de Dublín para abandonar la ciudad.
Se considera que un millón de personas murieron en esos años por la hambruna y entre un millón o dos dejó para siempre el país en lo que ha sido la principal diáspora irlandesa. Se calcula que hay unos 80 millones de irlandeses, o descendientes directos de ellos, viviendo en otros países, especialmente Inglaterra, Canadá, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
En las fotos de abajo se encuentra un detalle del monumento, mientras que ahora los nuevos pobres son inmigrantes provenientes de países de Europa del Este; este bebé con el monumento del escritor James Joyce, ubicada cerca de O'Connel Street, la calle de mayor comercio de la ciudad; y la otra foto con Kira, monumento a los culos alemanes.
Vimos un repijo de esos grupos, algunos de bichas fresas y un par ya de viejas que de seguro le estaban dando despedida a una amiga que iba por su segundo o tercer round de maridaje. Encontré una descripción del Temple Bar que la dio la cantante Aimee Mann cuando anduvo de gira por ahí hace un par de años: Pubs sobresaturados, bolos orinando parados y piscinas de vómito. Ja ja ja ja, parecido con el Sea Way o el Coctelón????? nel, pura coincidencia. No eran tan así, pero en mis trips de noche sólo he visto zopeadas y mara haciendo shows en los chupaderos de Belfast y mil veces más aquí.
Los Pup acá son paloma y me llega porque los irlandeses, incluso los culitos, le hacen al rock. No son rockeros ni tienen ese estilo, pero tripean música tipo Led Zeppelin o Alice Cooper. Los chupaderos más vergones, anoten el tip, son The Porterhouse, the Quay's Bar (d0nde nos tomamos la mayoría de fotos), the Mezz y el Foggy Dew.
Lo único malo es que chupar o joder acá es super caro. Dublín es la octava ciudad más cara de Europa y una pinta de Guinness en un bar vergón anda por los 6 o 7 euros, unas 10 bolas de allá. Es decir, con 2 birrias acá me puedo poner una gran talega allá.
Bueno, ya mucha casaca. Ahí les dejó estas fotos al público masculino de Amy y Hanna, de Suecia, y Kira de Alemania (en ese orden). La otra rubia que aparece es Bella, también de Suecia, y Robbie, el novio de Hanna. El maje todo lleno de piercings saber quién es... nos tomamos la foto y aparecía detrás, jajjaja... pero nadie se lo podía.








La niña Cony

viernes, junio 22, 2007
El día más largo




domingo, junio 17, 2007
Mi otra familia

jueves, junio 14, 2007
Nueve meses

Ya me quedan menos de tres meses para regresar. Saldria el 10 de septiembre y llegaria al pais al 11. Ya se que me tienen preparada una cadena humana desde el Monumento de la Paz hasta el Arbol de la Paz, asi tipo cuando regreso Toby despues de estar enchuchado en el norte.
El genesis de la pobreza
Esta fue mi presentacion en la Youth Work Conference, realizada en Corrymeela la semana pasada y financiada por el gobierno, y en la cual participe. Aparte de las tareas basicas, esta vez, junto con Niki y Jason, nos toco preparar una exposicion.
lunes, junio 11, 2007
De El Zocalo a Ballycastle (mi fiesta de cumple)

El Patín









Beach party

Igual, hicimos lo de ley: para hacer más divertido la chupa, hicimos una fogata y comenzamos a jugar drinking games y nos sacamos todos los trapos al sol. Barry terminó casi tendido en la arena de la gran verguera y yo también estaba bien tocado porque, aprovechándose de mi condición de cumpleañero, la mara me hizo beber más de la cuenta y varios A Ver A Dios, aparte de los submarinos de la cena.
Terminamos en la playa como a la una de la mañana, hasta que regresamos a la casa y terminamos con una guerra de comida, con unos panes de hamburguesa, que estaban en la mesa.








