

La última de las construcciones significativas, es la contemporánea Pirámide de Cristal, inaugurada en 1989 y polémica desde su inicia por el marcado contraste de estilos, de una modernidad marcada al clasicismo de todo el conjunto. Su intención fue mejorar el ingreso de turistas, que el año pasado alcanzó los 8.3 millones de visitantes, y mejorar la comunicación entre las tres secciones principales del museo. La pirámide también desató debates porque se esparció la leyenda popular que estaba ensamblada con "666" panales de vidrio, aunque el sitio oficial asegura que son 673.


Actualmente, el museo cuenta con estas exposiciones principales:
Antiguedades Orientales: con objetos que datan desde hace 9 mil años y provenientes de las antiguas regiones de Mesopotamia y de las regiones que ahora son Irán y la India. Su principal tesoro es el Código de Hamurabi.
Antiguedades egipcias: que detallo mejor en este blog y que comprende desde el Antiguo Egipto hasta la "reciente" época de Cleopatra.
Antiguedades Etruscas, Romanas y Griegas: Una de las más vastas y que incluye objetos de 3 mil años antes de Cristo hasta seis centurias después de él y están divididas por materiales constructivos como bronce, mármol, joyería, vidrio y terracota. Sus grandes tesoros son la Victoria alada de Samotracia y la Venus del Milo.
Esculturas: con hermosísimos trabajos de las escuelas españolas e italianas y, principalmente, francesa.
Objetos de Arte: con objetos provenientes de cualquier parte de la cultura de la occidental, desde la Edad Media pasando por el Renacimiento hasta el siglo XVIII y cuyas atracciones son las Joyas de la Corona francesa y los apartamentos de Napoleón III.
Artes del Islam: una de las más pequeñas pero de las más exóticas y provenientes en su mayoría de la colección personal de los reyes de Francia.
Pinturas: La más famosa del museo y a quien le debe su renombre. Incluye decenas de tesoros invaluables de este arte desde el siglo XIII hasta el XVIII provenientes de las principales escuelas europeas.
Asimismo existen tres exposiciones más: Historia Mediaval del Louvre; Artes de Africa, América y Oceanía; y la última de Impresos y Dibujos, con más de 100 mil ejemplares pero a los que sólo se puede acceder con fines de investigación.
Las joyas del museo

Carlos Luis Napoleón gobernó Francia durante más de veinte años. Llegó al poder por vía democrática, ya que fue senador y presidente elegido por el pueblo, aunque antes había intentado dos golpes de estado que le costaron la cárcel, aunque después dio un auto golpe y asumió poderes dictatoriales. Por un plesbicito, se decretó un segundo imperio, aunque no se disolvió el senado. Fue derrocado y exiliado después de algunos errores, especialmente en política exterior, como su intento de convertir México en una provincia y su consecuente derrota, aunque sí lo logró hacer con Vietnam y Laos.
Después de su caída, sus apartamentos fueron conservador casi intactos y muestran el lujo y el esplendor en el que vivió este monarca francés, al que se le debe la creación de sindicatos, el reconocimiento del derecho a la huelga, la pensión para los jubilados y el ascenso de París como una de las ciudades más bellas del mundo.
La exhibición, ubicada en la segunda planta de la Galería Richeliu, forma parte de la exhibición de Objetos de Arte, entre las que se incluye la corona usada por el rey Luis XV, conocido como El Amado, aunque al final fue duramente cuestionado e impopular, y varias otras joyas de la casa real francesa.

Esta última es parte del Louvre desde 1864, después de ser descubierta un año antes por el diplomático francés Charles Champoiseau en la isla griega de Samotracia, cerca de la frontera con Turquía, y de donde toma el nombre. Estaba ubicada en el templo conocido como el Santuario de los Grandes Dioses, uno de los principales centros religiosos helenísticos.

A pesar del pobre estado de conservación, le hace falta toda la cabeza y cuello así como ambos brazos (una expedición posterior hace un par de décadas sólo logró hallar una mano y algunos dedos), la estatua grita belleza por todos lados y desde todos los ángulos. La base de mármol gris donde está empotrada tiene la forma de la proa de un navío y pudo servir como un altar, además que es ahí donde se encuentra la palabra Rodas, el imperio naval de esa época, y la principal pista del motivo de su edificación.
Lo primero que llama la atención es la majestuosidad de sus alas desplegadas contra el viento, pero si una acerca más se descubre su increíble realismo. Y es que de verdad uno se queda perplejo al ver los pliegues de su vestido, que lucen como que se batieran en contra de una fuerte brisa en ese momento y, para hacerlo aún más espectacular, el anónimo escultor utilizó mármol de la isla de Paros, que tiene la particularidad de ser uno de los blancos más tráslucidos que hay. El resultado es que la "tela" pareciera estar mojada por la resaca marina y se ajusta de esa manera a la simetría del cuerpo humano. Lo mejor logrado es la pierna derecha, donde se apoya el peso del cuerpo, y que sobresale entre la húmeda vestidura. Es tan real el efecto que aún estoy perplejo de cómo se puede lograr algo así utilizando una piedra.
Para hacer la vista aún más majestuosa, la estatua está ubicada en la parte superior de las escaleras Daru, que sirven como paso entre la galería Sully y la Denon.
La estatua, una representación de la diosa Afrodita y se encontraba en estado deplorable cuando fue descubierta: estaba partida en dos grandes partes, el torso y las piernas; no cuenta con las dos extremidades superiores, ya que los brazos nunca fueron hallados; aunque se logró encontrar su mano izquierda, que sostenía una manzana. Por una inscripción en la base se sabe que su escultor fue un artista conocido como Alexandros de Antioquía.
Ver a la Venus de Milo me dio la satisfacción de saber que no soy tan bruto. Desde pequeño, mi mamá tenía una pequeña réplica de la estatua en la sala de mi casa, junto con la de un elefante y la de un caballo (dónde las compró y porqué la mezcló con animales, sólo ella lo sabe. Nunca lo he preguntado. Esas estatuas murieron durante los terremotos del 2001). Y para mí siempre fue una muestra única de belleza, pero comencé a dudar de su originalidad este año, cuando comencé a ver en los museos europeos estatuas griegas o romanas, en mejor estado de conservación, y del mismo nivel de belleza que la Venus de Milo. Y me convencí de que su fama era un intento deliberado de promoverla (el mismo sentimiento tengo con la Mona Lisa, me parece que su fama es sobreexagerada), caso contrario al de la Victoria Alada, que si me parece sobrehumanamente hermosa.
Y estaba en lo cierto. Buscando en la historia, hallé que unos años antes del descubrimiento del Milo, los franceses habían devuelto a Italia, específicamente a Florencia, una estatua conocida como la Venus Médici, que había sido tomada por Napoleón Bonaparte. Dolidos por la pérdida del tesoro, los franceses comenzaron a glorificar la belleza de la Venus del Milo, para desestimar el valor de su contraparte italiana. Y esa es todo.
Ojo, yo no digo que la Venus del Milo y la Giaconda no sean obras majestuosas, sólo pienso que hay otras de igual o mayor belleza. Entonces, creo que uno llega a la conclusión de preguntarse porqué esas son más conocidas con las otras. Simplemente.

Y aunque ninguno de los tesoros egipcios contenidos en el Louvre alcanza un renombre internacional como los otros dos, la colección es impresionante y se debe en su mayor parte al trabajo del arqueólogo Jean Francois Champollion, uno de los padres de la Egiptología; y a las incursiones armadas de Bonaparte, que confiscaron invaluables tesoros por órdenes del emperador, que tenía una gran afición por ese arte.
Entre las adquisiciones que cuenta el Louvre y que se deben a los descubrimientos o negocios realizados por Champollion se cuentan con el sarcófago de Ramsés III, comprado en 1826 al explorador británico Henry Salt por la increíble suma de 10 mil libras; además de un cargamento de mil piezas, entre las que destaca la cabeza de Amenofis IV (o Akenatón), conocida como la colección Drovettiana, y que serviría de base para iniciar la colección del museo.
El Louvre se hizo también, por medio de Champollion, de una estela conocida como el Decreto de Canopus, que contenía al igual que la Piedra Roseta regulaciones en tres idiomas, aunque después tuvo que devolverla a Egipto y ahora es exhibida en el Museo de El Cairo. Tal como el Museo Británico, el Louvre tiene serias disputas con Egipto sobre la propiedad de varios tesoros.

Los escribas eran parte vital del sistema de gobernación egipcio y provenían de las clases más pudientes, incluso los faraones tenían el título de "primer escriba", por eso es común hallar estatua de ellos. Pero la importancia de esta en especial radica en su belleza y en su estado. Sinceramente, a mí me dejó la impresión de que la hubieran hecho ayer, y no hace 4 mil años.

No me voy a poner hablar de pinturas. No tengo ni criterio, ni conocimiento, ni aquel espíritu de contemplación, ni sapiencia, ni nada para ponerme hablar de arte. En ese campo, como en varios, soy un completo inculto y tuve que leer en Wikipedia y en más sitios en Internet para entender el valor de muchas pinturas que contiene el Louvre. En algunos casos, más que su valor estético es el valor histórico de ellas, como el retrato del rey Juan el Bueno, uno de los más antiguos de la colección.
Les hice una pequeña muestra de las pinturas que contiene el Louvre, las que a mí me parecen importantes como obras en sí y que provienen del pincel de un artista famoso y conocido. Es prohibido tomar fotografías de las pinturas más famosas, especialmente de la Mona Lisa de Da Vinci, así que las bajé de internet.
Por cierto, la Mona Lisa, que el epicentro de la atracción del museo y la obra artística más conocida en el mundo, se encuentra en una sala especial del Louvre en la segunda planta del pabellón Denon. La pintura no está sola, se encuentra rodeada de varias pinturas famosas del renacimiento italiano, como las bodas de Caná, del Veronés; o algunas de Tiziano.
La famosa obra de Da Vinci es bastante pequeña por cierto, yo sinceramente me la imaginaba más grande, pero sólo mide 77 centímetros de alto por 53 de ancho, y ocupa una pared especial, que al mismo tiempo es como una especie de refrigerante, porque mantiene la temperatura y la humedad a niveles específicos para evitar que el lienzo se deteriore más (es bastante frágil); además le sirve como caja fuerte, especialmente desde que fuera robada en 1911 y pasara oculta por un par de años (la historia de su robo es bastante entretenida, deberían buscarla en Internet). Desde los años 50, tiene una cubierta de vidrios anti balas después de que fuera dañada por alguien que le tiró ácido y un boliviano loco que le agarró de tirarle piedras.

Mona Lisa,
Leonardo da Vinci

Durero

Veronés

El buey desollado,
Rembrandt

Eugene Delacroix
Aunque en teoría es una de las primeras exposiciones, uno de los últimos recorridos que hicimos fue la planta baja de la Galería Richeliu, donde se encuentra la colección más importante de esculturas de la escuela francesa que existe. La sala está dividida en el salón Marly y en el salón Puget. Esta último recoge la mayoría de trabajos del escultor francés Pierre Puget, formado en la escuela italiana, pero que desarrolló la mayor parte de sus obras más conocidas para la corte francesa durante el período barraco, en las última décadas del siglo XVII. Dejando las bellas figuras de piedra fue que nos despedimos del Louvre y así mismo lo hago con este post.
3 comentarios:
Making money on the internet is easy in the undercover world of [URL=http://www.www.blackhatmoneymaker.com]blackhat marketing[/URL], Don’t feel silly if you haven’t heard of it before. Blackhat marketing uses alternative or little-understood ways to produce an income online.
pop over to this website replica wallets go now high end replica bags hop over to here louis vuitton replica
replica bags louis vuitton replica gucci bags g8b65c0g00 replica bags ebay replica bags australia site here u2i58d3o01 replica bags by joy site web y2l90b0e35 best replica designer zeal replica bags reviews
Publicar un comentario